ATEROMA
Detección de deficiencia de vitamina D en adultos Kahwati LC, LeBlanc E, Weber RP, Giger K, Clark R, Suvada K et al. Screening for Vitamin D Deficiency in Adults Updated Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force . JAMA . 2021;325(14):1443-1463. doi:10.1001/jama.2020.26498 L os niveles bajos de vitamina D en suero se han asociado con resultados clínicos adversos; identificar y tratar la deficien- cia puede mejorar los resultados. El objetivo fue revisar la evidencia sobre el cribado de la deficiencia de vitamina D en adultos. Fuentes de datos PubMed, EMBASE, la Biblioteca Cochrane y registros de ensayos hasta el 12 de marzo de 2020; bibliografías de artículos recuperados, expertos externos y vigilancia de la literatura hasta el 30 de no- viembre de 2020. Ensayos clínicos aleatori- zados (ECA) en inglés de calidad aceptable o buena de detección con 25-hidroxivitami- na D (25 [OH] D) sérica en comparación con ninguna detección, o tratamiento con vita- mina D (con o sin calcio) en comparación con placebo o ningún tratamiento realizado en adultos no embarazadas; estudios de intervención controlados no aleatorios solo para los daños. El tratamiento se limitó a los estudios que reclutaron o analizaron a participantes con niveles bajos de vitamina D en suero. Principales resultados y medidas, mortali- dad, incidencia de fracturas, caídas, diabe- tes, eventos CV, cáncer, depresión, funcio- namiento físico e infección. Se incluyeron cuarenta y seis estudios (N = 16,205) (77 publicaciones). Ningún estudio evaluó directamente los beneficios o daños para la salud de los exámenes de detec- ción. Entre las poblaciones que viven en la comunidad, el tratamiento no se asoció significativamente con la mortalidad (dife- rencia de riesgo absoluto agrupada [DRA], 0.3% [IC del 95%, −0.6% a 1.1%]; 8 ECA, n = 2,006), cualquier fractura (ERA agrupada , −0.3% [IC del 95%, −2.1% a 1.6%]; 6 ECA, n = 2,186), incidencia de diabetes (ERA combinada, 0.1% [IC del 95%, −1.3% a 1.6%]; 5 ECA, n = 3,356), incidencia de en- fermedad CV (2 ECA; razon de riesgo, 1.00 [IC del 95%, 0.74 a 1.35] y 1.09 [IC del 95%, 0.68 a 1.76]), incidencia de cáncer (2 ECA; razon de riesgo, 0.97 [IC del 95%, 0.68 a 1.39] y 1.01 [IC del 95%, 0.65 a 1.58], o depresión (3 ECA, varias medidas informa- das). La ERA combinada para la incidencia de participantes con 1 o más caídas fue de -4.3% (95% % CI, -11.6% a 2.9%; 6 ECA). La evidencia fue mixta para el efecto del tratamiento sobre el funcionamiento físico (2 ECA) y limitada para el efecto sobre la infección (1 ECA). La incidencia de eventos adversos y cálculos renales fue similar en- tre los grupos de tratamiento y control. En conclusion, ningún estudio evaluó los beneficios o daños directos del cribado de la deficiencia de vitamina D. Entre las po- blaciones asintomáticas que viven en la comunidad con niveles bajos de vitamina D, la evidencia sugiere que el tratamiento con vitamina D no tiene ningún efecto sobre la mortalidad o la incidencia de fracturas, caídas, depresión, diabetes, enfermedades CV, cáncer o eventos adversos. La eviden- cia no es concluyente sobre el efecto del tratamiento sobre el funcionamiento físico y la infección. N o está claro si las actitudes de los médicos hacia el manejo oportuno de la presión arterial elevada afectan el riesgo de recurrencia del accidente cerebrovascular. A partir de una base de datos multicéntrica del registro de acciden- tes cerebrovasculares, identificaron 2,933 pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo que ingresaron en los centros participantes en 2011, sobrevivieron al período de seguimiento de 1 año y regresaron a las consultas externas ≥2 veces después del alta. Como medida sustituta de la actitud de los médicos, se calcu- laron las puntuaciones de intensificación del tratamiento individual (TI) dividiendo la diferencia entre las frecuencias de los cambios de medicación observados y esperados por la frecuencia de las visitas a la clínica y clasificándolos en 5 grupos. La asociación entre los grupos de TI y la recurrencia de ictus en 1 año se analizó utilizando modelos de fragilidad jerárquica, con ajuste por agrupamiento den- tro de cada hospital y covariables relevantes. La media ± DE de la puntuación de TI fue de -0.13 ± 0.28. Los grupos de puntuación de TI se asociaron significativamente con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular recurrente en com- paración con el Grupo 3 (rango de puntuación de TI, -0.25 a 0); Grupo 1 (rango, -1 a -0.5), razon de riesgo ajustado (HR) 13.43 (IC del 95%, 5.95-30.35); Grupo 2 (rango, -0.5 a -0.25), HR ajustado Intensificar tratamiento de PA y riesgo de ictus recurrente Kim BJ, Cho YJ, Hong KS, Lee J, Kim JT, Choi KH, et al. Treatment Intensification for Elevated Blood Pressure and Risk of Recurrent Stroke . J Am Heart Assoc 2021 Mar 31; [EPub Ahead of Print] ATEROMA - Resúmenes 16
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1