Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VI • N˚2 • 2020 • Santiago - Chile TUBERCULOSIS OCULAR Miriam Allende M. 1, Michelle Vinet M.2, Sofia Vásquez H. 1, Héctor Aranibar L. 1 INTRODUCCIÓN La TB es una enfermedad transmisible, causada por el bacilo Mycobacterium Tuberculosis (MT) que fue descubierto en el año 1882 por Robert Koch1. Actualmente es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, siendo hasta antes de la pandemia por coronavirus, la primera causa de muerte por un solo agente infeccioso, incluso por encima del VIH. La organización mundial de la salud informó en su reporte del año 2021, que para el año 2020 se contagiaron 10 millones de personas en el todo el mundo y 1,7 billones tendrían enfermedad latente.2 Las tasas de TB han disminuido a nivel mundial gracias al desarrollo humano, que conjuga el ingreso per cápita, la expectativa de vida y el nivel educacional, e intervenciones como la vacunaBCG, el tamizaje de sintomáticos respiratorios, el estudio de contactos, la gratuidad y el control del tratamiento.3 En Chile, lamortalidad bajó de 250 a 1,5 defunciones por 100.000 habitantes (1947-2010) y la morbilidad se redujo desde 386 a 13 casos por 100.000 (19492010)4, sin embargo, luego de décadas de resultados exitosos, a partir del 2000 ocurrió un enlentecimiento en la reducción de incidencia y desde el 2014, un aumento de ésta, alcanzando los 15,7 x 100.000 en 2018.5 En contraste con el gran protagonismo que tuvo la pobreza, desnutrición y hacinamiento en la epidemiología de la TB en el pasado, la inmigración, el aumento de la pobreza y la epidemia VIH están asociados a la resurgencia de la TBa nivelmundial en la actualidad, lo que se ve empeorado por el aumento de la resistencia a las drogas antituberculosas.3,6 La TB entre inmigrantes representa la mayor parte de los casos en países desarrollados. En USA, 66% de los casos registrados ocurre en pacientes nacidos en países extranjeros. En los últimos 30 años, Chile ha tenido un aumento sostenido de extranjeros que llegan al país, pasando de 83.000migrantes en 1982, a 1.460.047 en el 2020. Los seis países que aportan mayor proporciónde personas al total de inmigrantes, provienen de Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Argentina y Haití, constituyendo 77,6%de la población inmigrante, todos países con mayor incidencia de TBC que Chile (Figura 1).5,7,8 Actualmente, no existe una política de tamizaje de algunas enfermedades para inmigrantes como se aplica en USA o Europa. 1.- Oftalmólogo , Hospital San Juan de Dios 2.- Residente de Oftalmología, Universidad de Chile, Hospital San Juan de Dios RESUMEN Durante las últimas décadas, Chile ha sido el país de Sudamérica con menor incidencia de tuberculosis (TB), manteniéndose cercano a 13 casos por 100.000 habitantes. En el año 2000 ocurrió un enlentecimiento en la reducción de incidencia y desde el 2014, un aumento de esta, asociado a la inmigración, pobreza y la epidemia por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), lo que nos aleja de la fase de eliminación de esta enfermedad. En el 60% de los casos, el compromiso ocular puede ser la primera manifestación de esta enfermedad, lo que representa un gran desafío tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estos pacientes. Presentamos el caso de una paciente procedente de Colombia, con una uveítis posterior por presunta tuberculosis ocular (TBO) unilateral y realizamos una revisión actualizada de esta patología.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1