Anales Oftalmológicos

15 Manifestaciones oculares externas y del segmento anterior en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana 4. CITOMEGALOVIRUS El Citomegalovirus (CMV) es un virus herpes. La seroprevalencia deCMV en todo elmundo oscila entre el 60%y el 100%. En individuos inmunocompetentes, la infección suele ser asintomática, pero puede producir un síndrome benigno y autolimitado similar a la mononucleosis, a veces con conjuntivitis transitoria, sin embargo, en inmunosuprimidos puede causar una enfermedad grave, ya sea por la reactivación de una infección latente por CMV o por la adquisición de una infección primaria. Los síndromes clínicos que pueden observarse son encefalitis, neumonitis, hepatitis, uveítis, retinitis, colitis y rechazo de injertos.11,27 La retinitis por CMV es la infección ocular oportunista más común relacionada con el SIDA, pero la infección no suele extenderse hasta a los tejidos del segmento anterior. El CMV puede causar queratitis epitelial o queratitis estromal, aunque ambas condiciones son poco comunes. Los casos de queratitis epitelial por CMV se caracterizan por lesiones ligeramente elevadas, ramificadas y no ulceradas que se parecenmucho a las dendritas del VVZ. Los casos de uveítis por CMV en paciente VIH en su granmayoría son asociados a retinitis y característicamente cursan con inflamación intraocular leve. 27 5. VIH La noción de que la infección por el VIH per se también puede causar inflamación intraocular se ha considerado desde fines de la década de 1980, pero la evidencia de laboratorio para respaldar esto estuvo ausente durantemuchos años y el diagnóstico se basó inicialmente en una respuesta positiva a la zidovudina. En 2008, Rothova et al. demostraron que un paciente con uveítis inducida por el VIH tenía una carga intraocular de ARN de VIH-1 varias veces mayor que el plasma, lo que indica que el VIH puede replicarse localmente dentro del ojo y causar inflamación.28,29 La uveítis inducida por VIH se presenta con un cuadro de disminución de la agudeza visual uni o bilateral. Es típicamente anterior; puede o no comprometer el vítreo anterior, no presenta hiperemia conjuntival, los precipitados queráticos pueden ser finos o gruesos y la inflamación en la cámara anterior es leve, hasta 2+. Se describen nódulos esponjosos a lo largo del margen pupilar. Ninguno de los pacientes descritos en la literatura estaba recibiendo TARV al momento del diagnóstico.30 • BACTERIANAS 1. MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS La epidemia del VIHha tenido un impacto significativo en la epidemiologíamundial de la tuberculosis (TB). La coinfección por VIH/TB, ha sido denominado "el dúo maldito" ya que la TB sigue siendo la causa principal de muerte de pacientes infectados por el VIH en áreas endémicas. 31 La TB puede adquirirse y propagarse rápidamente en pacientes con VIH. En muchos países en desarrollo la tuberculosis es la infección oportunistamás común en estos pacientes, debido a la falta de higiene, la insalubridad, la pobreza y la resistencia a los medicamentos. 32 La afectación de los párpados por los bacilos da lugar a un lupus vulgar, un absceso del párpado o una blefaritis crónica. Las lesiones conjuntivales suelen ir acompañadas de linfadenopatía regional y su asociación con la tuberculosis pulmonar es rara. Eyre clasificó las lesiones conjuntivales como ulcerosas, nodulares, granulomatosas hipertróficas y masas pediculadas. También puede causar queratoconjuntivitis flictenular, que es una respuesta de hipersensibilidad de tipo IV a la proteína tuberculosa. Para el diagnóstico definitivo, los organismos de Mycobacterium tuberculosis deben identificarse en la biopsia conjuntival por microscopía directa o cultivo, sin embargo, la detección demicobacterias puede no ser posible en muestras de biopsia pequeñas. En casos en los que la biopsia y el cultivo son negativos, la amplificación por PCR de fragmentos de ADN micobacteriano en las muestras de tejido o biopsia puede ser útil para Fig. 8. Uveítis por VIH (fotografía por cortesía de Dr. Sebastián Vega)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1