Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VI • N˚2 • 2020 • Santiago - Chile 2. VIRUS HERPES SIMPLE La infección ocular por VHS es una de las causasmás frecuentes de ceguera en países desarrollados.22 La infección ocular primaria semanifiesta típicamente como una blefaroconjuntivitis unilateral, con una respuesta inflamatoria conjuntival de tipo folicular, acompañada de un ganglio linfático preauricular palpable. Posteriormente el virus queda latente en el ganglio trigeminal, hasta que el genoma viral se reactiva, es transportado por el axón y se manifiesta en la piel periocular, la córnea o como inflamación intraocular, produciendo blefaritis, conjuntivitis, queratitis epitelial, queratitis estromal, queratouveítis, iridociclitis o retinitis. La afectación del estroma corneal se ha notificado con poca frecuencia en individuos con SIDA u otros estados de inmunodepresión, ya que la enfermedad en el estroma se debe en gran parte a la respuesta inmunológica de los linfocitos T al antígeno del VHS en la córnea, por lo tanto es posible que la disfunción de los linfocitos T en los individuos infectados por el VIH pueda realmente protegerlos de la aparición de la enfermedad estromal por VHS.11,23 La morbilidad de los episodios recurrentes de la enfermedad es alta. Se cree que las recurrencias suelen estar desencadenadas por la fiebre, trauma ocular, periodos de estrés, exposición a los rayos ultravioleta y las enfermedades sistémicas. Además, se han notificado queratitis por VHS tras la inyección intravítrea de bevacizumab, Rituximab, inyección de toxina botulínica y tras la cirugía de cataratas y el trasplante de córnea.22-24 Un estudio de cohorte mostró una tasa de recurrencia de 2,48 veces más frecuente en los individuos infectados por el VIH.24 3. MOLUSCO CONTAGIOSO PALPEBRAL El molusco contagioso (MC) es una enfermedad causada por el poxvirus, que se caracteriza por aparición de pápulas con centro umbilicado de 3 a 5mm de diámetro en los párpados y otras zonas del cuerpo. El MC es más frecuente en personas con SIDA que en la población general, lo que puede atribuirse a la disfunción de la respuesta inmunitaria mediada por los linfocitos T en estos pacientes, incluso se ha reportado lesiones deMC en el párpado comomanifestación clínica inicial de la enfermedad por VIH.25 El diagnóstico diferencial se realiza con pequeños queratoacantomas, criptococosis o carcinoma basocelular, pero las lesiones de MC se distinguen por la presencia de un material central blando y blanco, que consiste en células infectadas por el virus. En la población general, las lesiones oftálmicas primarias suelen afectar a la piel periocular, especialmente en los márgenes de los párpados, donde las lesionesmás pequeñas pueden quedar ocultas por las pestañas. Si las partículas del virus se desprenden hacia la superficie ocular, pueden producirse complicaciones secundarias de conjuntivitis folicular crónica y queratitis epitelial, que a veces conducen a la cicatrización conjuntival y a la formación de un pannus corneal superficial. Con la inmunosupresión, la infección por el virus del molusco contagioso sigue un curso más agresivo, con una amplia diseminación de las lesiones.26 Fig. 5. Herpes Zoster oftálmico en paciente VIH con compromiso orbitarioyuveítisanterior. (fotografíapor cortesíadeDr. Rohit Saxena, publicada en Indian JOurnal Ophthalmology 48) Fig. 6. Queratitis herpética bilateral en paciente VIH. (fotografía por cortesía de Dr. Eduardo Fuentes Campos) Fig. 7. Paciente con VIH con lesiones compatibles con molusco contagioso (fotografía por cortesía de Dr. Benjamín Riesco)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1