Anales Oftalmológicos
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. V • N˚2 • 2019 • Santiago - Chile ser causa de una membrana neovascular coroidea idiopática lo que afecta el pronóstico visual 2 . Pueden acompañarse también de una iritis moderada y en algunos casos de vitreítis. En su estudio con angiografía con fluoresceína se aprecia una hiperfluorescencia precoz con aparición de tinción irregular de las lesiones en fases tardías incluso después de la resolución clínica. En la angiografía con Indocianina Verde no se ven alteraciones en los vasos coroideos en fases tempranas, pero sí lesiones hipofluorescentes en fases tardías correspondientes a los puntos blancos; alteración que persiste varios meses después de haber desaparecido las alteraciones angiográficas con fluoresceína 6 . La tomografía de coherencia óptica (OCT) muestra en la fóvea la pérdida del elipsoide, y la inflamación en las zonas de los puntos blancos; probablemente ubicada en la retina externa y el epitelio pigmentario retinal; acompañadas de una hiperreflectividad coroidea. Esta alteración coroidea es la que demora más tiempo en desaparecer 2 . La auto fluorescencia en fase activa revela una hiper autofluorescencia en las zonas donde se encuentran los puntos blancos, que al irse recuperando presentan en lasmismas zonas un halo de hipoautofluorescencia con hiperautofluorescencia más reducida al centro hasta desaparecer. En algunos casos pueden desaparecer sin pasar por la hipoautofluorescencia. 2 Los estudios electrofisiológicos en estos pacientes han encontrado una onda A reducida en el electrorretinograma y amplitudes reducidas en el electrorretinograma en patrón que sugerirían un compromiso primario de los segmentos externos de fotorreceptores. Se ha sugerido una alteración metabólica transitoria a nivel del complejo epitelio pigmentario-fotorreceptor. La electrorretinografía multifocal muestra áreas de depresión que corresponden a escotomas mientras que el ERG de campo completomuestra una depresión general. Estas anormalidades se resuelven después de 6 semanas 7 . El estudio con campo visual puede ser normal, mostrar escotomas principalmente centrales o un aumento de la mancha ciega. Estas alteraciones pueden permanecer por mayor tiempo que las alteraciones clínicas 8 . Las alteraciones del fondo de ojo suelen desaparecer demanera espontánea en un período variable, entre 6 a 10 semanas, aunque puede persistir una cierta alteración del epitelio pigmentario retinal. La agudeza visual se restaura a los valores iniciales, sin necesidad de tratamiento y son raras las recurrencias 9 . La patogénesis de este cuadro aúnno ha sido aclarada. Se ha sugerido una serie de asociaciones genéticas, donde los genes relacionados al complejoHLApodrían tener un rol. También se ha supuesto una activación inmunológica secundaria a una activación infecciosa; dado que muchos de los casos son precedidos por una infección viral y existe cierta respuesta a terapias inmunológicas como ciclosporina. Pero estas teorías aún no han sido demostradas 2 . CASO CLÍNICO Paciente de sexo femenino de 23 años que consulta por visión borrosa asociada a fotopsias en ojo izquierdo de 1 semana de evolución. Su agudeza visual mejor corregida fue de 1,0 y 0,6 en ojo derecho e izquierdo respectivamente. El polo anterior no presentaba alteraciones significativas y una PIO de 14mmHg en ambos ojos. En el Fondo de ojo izquierdo se apreciaba un aumento de celularidad vítrea, la presencia de múltiples manchas blanco-amarillentas en media periferia y un patrón granular macular (fig. 1). En la angiografía con fluoresceína se observó una hiperfluorescencia temprana de las lesiones que aumentaba hasta tiempos tardíos (fig. 2). La autofluorescenciamuestra puntos hiperpigmentados en media periferia (Fig. 3). En el campo visual se presentaba un aumento de la mancha ciega (fig. 4). La tomografía de coherencia óptica muestra una pérdida del elipsoide foveal, y la inflamación en la retina externa y el epitelio pigmentario retinal en zonas correspondientes a puntos blancos (Fig. 5). La paciente fue manejada de forma conservadora con observación continua, resolviéndose el cuadro sin dejar secuelas, y con una recuperación de la AV a 1,0 en ambos ojos en el curso de 8 semanas. En el fondo de ojo las manchas en el polo posterior fueron disminuyendo en las semanas siguientes al diagnóstico, sin encontrarse al cabo de 2 meses ningún tipo de anomalía clínica. Fig. 1. Fondo de ojo Izquierdo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1