31 Sospecha de Glaucoma: ¿Quién es quién? inminente o si el paciente, frente a la posibilidad de daño irreversible, decide iniciar tratamiento1. Algo que se debe valorar al momento de decidir tratamiento o no, frente a un paciente sospechoso, es la posibilidad de seguimiento, ya que si no se puede asegurar un control adecuado y periódico según las alteraciones encontradas, iniciar tratamiento es una buena opción para prevenir la aparición de daño. Si sedecide iniciar tratamiento, el objetivoserádisminuir la PIO por lomenos en un 20%del basal, alcanzando como máximo 24 mm Hg2,4,16, pero el objetivo final, considerado como PIO meta o PIO objetivo, será alcanzar aquella presión que prevenga la aparición o detenga la progresión del daño glaucomatoso, considerando siempre la presencia de factores de riesgo y alteraciones existentes en los exámenes funcionales y estructurales 4,6. Al momento de iniciar tratamiento se debe decidir que alternativa tomar, dependiendo de cada paciente, tomandoencuentael tipodeGlaucoma, lasposibilidades de cumplimiento del paciente y las características socioeconómicas. Los medicamentos hipotensores tienenmuy buena respuesta, pero se debe controlar la adherencia y elegir la alternativa más indicada según el paciente para maximizar la respuesta hipotensora disminuyendo los efectos secundarios4. La trabeculoplastía selectiva laser (SLT) puede ser beneficiosa para los sospechosos con alto riesgo, si bien no funciona igual en todos los pacientes y con el tiempo va perdiendo su efecto, es un procedimiento que se puede repetir más de una vez, manteniendo pocos efectos adversos, pero la gran ventaja que tiene es que no hay que preocuparse por el cumplimiento ni una posible toxicidadmedicamentosa y dependiendo del tiempo que dure el efecto, el factor económico también será una ventaja 4,28. En un paciente con sospecha de cierre angular, no hay estudios que documenten el beneficio de realizar una iridotomía preventiva, pero frente al riesgo de desarrollaruncuadroagudoporcierreangular, siempre evaluando y considerando el riesgo que tiene cada paciente, no solamente por la presencia de ángulos estrechos a la evaluación gonioscópica, si no que las condicionantes que puedan llevar a la aparición de un bloqueo, está recomendada la realización de una iridotomía periférica preventiva17,31. Conclusión Es preciso enfatizar que la sospecha de Glaucoma es un diagnóstico propiamente dicho, y como tal, cualquierpacientecon factoresderiesgo, oalteraciones clínicas que sugieran la posibilidad de presentar daño glaucomatoso es un paciente sospechoso y debe ser seguido y estudiado, paso a paso, individualizando el seguimiento y manejo para cada paciente, de acuerdo a las alteraciones y riesgo que exista, para determinar lanecesidadde iniciar tratamiento o evitar tratamientos innecesarios; debiendo ser estudiado de manera adecuada, usando todas las alternativas disponibles, combinándolas e individualizando el seguimiento caso a caso. Esta revisión se realizó con el fin de ampliar la visión del paciente sospechoso, considerando a aquellos casos que no necesariamente presenten daño y que si ameritan realizar un estudio completo y seguimiento adecuado para evitar el diagnóstico tardío y sus consecuencias. Financiamiento Los autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este artículo. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. BIBLIOGRAFÍA 1. Castañeda Díez, Rafael, et al. «Concepto de sospecha de glaucoma de ángulo abierto: definición, diagnóstico y tratamiento». Revista Mexicana de Oftalmología, vol. 88, n.o 4, octubre de 2014, pp. 153-60. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.mexoft.2014.02.001. 2. Casusol, Sandra, et al. «Sospecha de Glaucoma». Guías de Práctica Clínica en Oftalmología, Primera, vol. 1, 2013. 3. Phelps, C. D. «Ocular Hypertension: To Treat or Not to Treat?» Archives of Ophthalmology, vol. 95, n.o 4, abril de 1977, pp. 588-89. DOI.org (Crossref), doi:10.1001/ archopht.1977.04450040054005. 4. Chang, Robert T., y Kuldev Singh. «Glaucoma Suspect: Diagnosis and Management». AsiaPacific Journal of Ophthalmology, vol. 5, n.o 1, 2016, pp. 32-37. DOI.org (Crossref), doi:10.1097/ APO.0000000000000173. 5. Quigley, H. A. «The Number of People with Glaucoma Worldwide in 2010 and 2020». British Journal of Ophthalmology, vol. 90, n.o 3, marzo de 2006, pp. 262-67. DOI.org (Crossref), doi:10.1136/bjo.2005.081224. 6. Kang JM, Tanna AP. Glaucoma. Med Clin North Am. 2021;105(3):493-510. doi:10.1016/j. mcna.2021.01.004 7. American Academy of Ophthalmology, Preferred practice pattern in open-angle glaucoma. http:// dx.doi.org/10.1016/j.ophtha.2015.10.055. ISSN 0161-6420/16 8. Pappelis, Konstantinos, et al. «Association of
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1