Anales Oftalmológicos
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. V • N˚1 • 2019 • Santiago - Chile DISCUSIÓN La anomalía de Peters es una entidad infrecuente 1 , en Estados Unidos por ejemplo se diagnostica en 1.5 por cada 100.000 recién nacidos 2 , su sospecha y diagnóstico son principalmente clínicos, sin embargo, siempre se debe complementar con exámenes para descartar alteraciones asociadas y aclarar la conducta y pronóstico. Ello fundamentalmente para descartar glaucoma, extensión del defecto corneal y otras lesiones asociadas del segmento anterior y posterior 2 . Las posibilidades de tratamiento dependerán, por lo tanto, de los hallazgos clínicos y exámenes preoperatorios como PIO, ecografía A y B, biomicroscopia ultrasónica, etc., teniéndose muchas veces que hacer un examen previo bajo anestesia general. 2 En nuestro país las publicaciones de casos clínicos son escasas, generalmente se presenta de forma aislada o asociado a otras patologías oculares tales como catarata y glaucoma, además de otros hallazgos oftalmológicos tales como microcornea, microftalmia o aniridia. La clínica clásica es la presencia de leucoma central, bilateral y asimétrico, asociado a adherencias iridocorneales, siendo estos los hallazgos que llevaron al diagnóstico, en este caso en particular se descartó compromiso sistémico, por lo que no estaba asociado a Síndrome de Peter Plus. Reiterando que el diagnóstico inicial es clínico, la importancia de reconocer este tipo de patologías es relevante para orientar de forma óptima su estudio y para efectuar un tratamiento precoz, esto debido a la necesidad de lograr una estimulación temprana con la finalidad de lograr un desarrollo visual adecuado. Según la literatura existen casos esporádicos de resolución espontánea del leucoma, sin embargo en casi la totalidad de los casos, el tratamiento de elección es quirúrgico, la queratoplastia penetrante es la opción para leucomas totales, sin embargo su indicación es controversial, debido a su alto riesgo de rechazo (60 a 80%), además de sus complicaciones postoperatorias. Debido a lo antes mencionado, se optó por realizar iridectomía periférica en el ojo que presenta un leucoma central, ya que basados en los casos publicados en la literatura internacional, este procedimiento presenta a largo plazo unmejor pronóstico visual. BIBLIOGRAFÍA 1. Nakanishi I, Brown SI. The histopathology and ultrastructure of congenital, central corneal opacity (Peters’anomaly). Am J Ophthalmol 1971; 72: 801-812. 2. Kurilec JM, Zaidman GW (2014) Incidence of Peters anomaly and congenital corneal opacities interfering with vision in the United States. Cornea 33:848–850 3. Oriel Spierer, Kara M. Cavuoto, Sirinya Suwannaraj, Craig A. McKeown, Ta Chen Chang. Outcome of optical iridectomy in Peters anomaly (2018). 4. Yang LL, Lambert SR, Lynn MJ, Stulting RD (1999) Long-term results of corneal graft survival in infants and children with Peters anomaly. Ophthalmology 106:833–848 5. JW Chang, JH Kim, S-J Kim and YS Yu. Long- term clinical course and visual outcome associated with Peters’ anomaly. (2012) 6. Holladay JT. Proper method for calculating average visual acuity. J Refract Surg 1997; 13: 388–391 7. Stone DL, Kenyon KR, Green WR, Ryan SJ. Congenital central corneal leukoma (Peters’ anomaly). Am J Ophthalmol1976; 81: 173–193 8. Oriel Spierer, Kara M. Cavuoto, Sirinya Suwannaraj, Craig A. McKeown, Ta Chen Chang. Outcome of optical iridectomy in Peters anomaly (2018). 9. Schulze-Bonsel K, Feltgen N, Burau H, Hansen L, Bach M.Visual acuities ‘hand motion’ and ‘counting fingers’ can be quantified with the freiburg visual acuity test. Invest Ophthalmol Vis Sci 2006; 47: 1236–1240. 10. Townsend WM, Font RL, Zimmerman LE. Congenital corneal leukomas. 2. Histopathologic findings in 19 eyes with central defect in Descemet’s membrane. Am J Ophthalmol 1974; 77: 192–206
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1