Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. V • N˚1 • 2019 • Santiago - Chile BIBLIOGRAFÍA 1. Shields JA, Demirci H, Mashayekhi A, Eagle RC, Shields CL. Melanocitoma del disco óptico: una revisión. Surv Ophthalmol. 2006; 51: 93-104. 2. Sharma PM, Sangal K, Malik P, Mathur MB. Malignant transformation of optic disc melanocytoma? A clinical dilemma at presentation with a review of the literature. Ophthalmologica. 2002;216(4):292-5. 3. Esmaili DD, Mukai S, Jakobiec FA. Ocular melanocytoma. Int Ophthalmol Clin. 2009;49(1):165-75 4. Zografos L, Othenin-Girard CB, Desjardins L, Schalenbourg A, Chamot L, Uffer S. Melanocitomas del disco óptico. Soy J Ophthalmol. 2004; 138: 964-969 5. Osher RH, Shields JA, Layman PR. Evaluación del campo visual y pupilar en pacientes con melanocitoma de disco óptico. Arch Ophthalmol.1979; 97: 1096-1099. 6. Zimmerman LE, Garron LK. Melanocitoma del disco óptico. Int Ophthalmol Clin. 1962; 2: 431- 440. 7. Shields JA, Demirci H, Mashayekhi A, Shields CL. Melanocitoma del disco óptico en 115 casos: The Samuel Johnson Memorial Lecture, parte 1. Ophthalmology 2004; 111: 1739-1746. 8. Figueiredo, Marisa Novaes Falleiro Chaves de et al. Diagnóstico e conduta em melanocitoma do disco óptico. Rev. bras.oftalmol. [online]. 2015, vol.74, n.6 [cited 2019-07-16], pp.400-402 9. Byrne SF, Green RL. Intraocular tumors. In: Byrne SF, Green RL, editors. Ultrasound of the eye and orbit. St. Louis: Mosby; 1992. p. 180-1 10. Antcliff RJ, ffytche TJ, Shilling JS, Marshall J. Optical coherence tomography of melanocytoma. Am J Ophthalmol. 2000;130(6):845-7 secundarias presenta síntomas visuales. Actualmente se acepta que los Melanocitomas Papilares permanecen estables, sin embargo el control con imágenes seriadas de las lesiones ha demostrado que del total entre el 11 y el 15% tienen algún nivel de crecimiento con los años. La transformación a malignidad está descrita sólo en un 2% de los casos. El aumento del grosor del tumor, la presencia de vascularización intrínseca y la configuración nodular son los tres parámetros usados para estratificar el riesgo de transformación maligna. Se ha asociado a lesiónmaligna una lesión incolora originada exclusivamente en el nervio óptico sin afectación coroidea yuxtapapilar, con crecimiento progresivo y pérdida de agudeza visual. Una vez confirmado el diagnóstico su seguimiento es esencial para evaluar malignidad y complicaciones, el que debe realizarse con fotografías del fondo y Tomografía de Coherencia Óptica que si bien no muestran signos patognomónicos de esta lesión, permiten llevar un registro de la lesión, evaluar su crecimiento y los cambiosmorfológicos, además de descartar complicaciones y ayudar en el diagnóstico diferencial. En la actualidad la extracción con biopsia a través de una aguja fina durante una Vitrectomía de Pars Plana se ha usado para obtener muestras de tejido en casos de duda, para así poder clasificar la lesión en la histología y obtener unamuestra para el perfil genético de estos pacientes, con el fin de guiar una mejor decisión clínica en estos casos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1