El propionato de imidazol impulsa la progresión aterosclerótica. Este metabolito bacteriano intestinal promueve la disfunción endotelial, inflamación vascular y riesgo cardiaco.
Es la expresión utilizada para denominar a los neonatos que fueron concebidos con el ADN de sus padres y una donante, debido al riesgo de heredar patologías mitocondriales de sus madres.
A pesar de los avances en vacunas y tratamientos, millones de personas siguen sin diagnóstico ni acceso a terapia. Cada 28 de julio, el día mundial contra la patología, es una oportunidad para abordar tareas pendientes.
Su uso inadecuado puede reducir la memoria, creatividad y pensamiento crítico, aspectos claves en la práctica médica. El desafío es integrarla sin disminuir la actividad mental.
El estudio en personas fallecidas por criterios neurológicos abre un campo prometedor, pero plantea desafíos éticos que exigen respeto, consentimiento informado y supervisión rigurosa.
Ciertos virus respiratorios actuarían como detonantes de accidentes cardio y cerebrovasculares. La inmunización surge como un eje clave en materia preventiva.
El negacionismo ha proliferado en todas las esferas de la sociedad, impactando la práctica médica. La tendencia representa una amenaza para la salud pública y requiere medidas para enfrentarla.
Un nuevo estudio determina que preserva la longitud de los telómeros y puede ser una estrategia prometedora para atenuar este proceso biológico.
El uso de venetoclax e inobrodib reduce la necesidad de quimioterapia intensiva. En combinación con la inhibición del CREBBP, las células cancerosas se hacen susceptibles a la ferroptosis.
La disminución de su funcionalidad comenzaría desde la segunda década de vida. Un seguimiento temprano de la capacidad del órgano podría ayudar a prevenir las enfermedades respiratorias en la adultez.