Fomentan prevención contra el cáncer de próstata
Según la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad causó alrededor de 10 millones de defunciones en 2020.
Los cánceres de mama, pulmón, colon y recto y próstata son los tipos de carcinoma más frecuentes a nivel global.
En relación con este último, la doctora Griselda Vargas, directora de la carrera de medicina de la Universidad Franz Tamayo (en La Paz, Bolivia), explica que "se forman células malignas en el tejido de la próstata que producen el líquido prostático para el semen. El cáncer más común es el adenocarcinoma prostático y es el número uno en varones", explica la autoridad.
Si bien existen varios factores de riesgo que inciden en su manifestación, la edad, antecedentes familiares, alimentación y estilo de vida, son los más determinantes.
"Dentro de su sintomatología se encuentra la dificultad para orinar, frecuencia urinaria aumentada por la noche, flujo de orina débil o interrumpido, dolor o ardor al orinar, presencia de sangre en la orina o semen, dolor en la parte baja de la espalda, las caderas o los muslos y disfunción eréctil", agrega Vargas.
A pesar de su prevalencia, existen numerosos mitos y malentendidos que los rodean. Frente a ello, la facultativa afirma que "es crucial desmitificar ideas erróneas para proporcionar una comprensión clara y precisa sobre el cáncer de próstata".
Algunos de los mitos más comunes son que este carcinoma afecta solo a hombres mayores, que no presenta síntomas tempranos, que una vez diagnosticado siempre se requiere tratamiento inmediato y que tener este cáncer significa el fin de la vida sexual de un hombre.
"Aunque algunos pacientes desarrollan disfunción eréctil posterior a los tratamientos, principalmente tras la prostatectomía radical, muchos de ellos pueden recuperarse y apoyarse del uso de medicamentos o dispositivos especiales. Estudios demuestran que la terapia puede ayudar a las parejas a continuar con su vida sexual después del tratamiento".
"Desenmascarar estos mitos es esencial para una detección y tratamiento efectivos. La educación y la conciencia son fundamentales para que se tomen decisiones informadas sobre la salud", enfatizó.