Logo SAVALnet Logo SAVALnet

30 Julio 2024

Exceso de cafeína aumenta la ansiedad, estrés y depresión en estudiantes

Resultados preliminares de un estudio realizado por alumnos de medicina revelan una relación significativa entre estos componentes.

Los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina de la Universidad Franz Tamayo, Carla Alarcón, José Bustillos, Isis Calderón, Adriana Lara, Emeline Mejía, Fabiana Monroy, Kim Paredes y Leonardo Revollo, describieron el impacto del consumo de cafeína en la salud mental y desempeño académico.

"Para solventar esta problemática debemos tomar en cuenta principalmente la reducción del estrés por medio de la actividad física, mejorar los hábitos de estudio a través de la organización de horarios y, lo más importante, reducir las concentraciones de cafeína que se consumen en bebidas carbonatadas, energéticas o café", explica el doctor Abraham Medina, líder de la investigación.

En profundidad, el estudio se concentró en los hábitos de consumo de cafeína, incluyendo la frecuencia, cantidad y formas de ingesta, así como las percepciones de los estudiantes sobre cómo influye en su rendimiento académico. 

"Debido a sus efectos estimulantes del sistema nervioso central, nos preocupa las repercusiones que pueda tener tanto a nivel de la salud mental de los individuos, como en el rendimiento académico y social", explica Lara. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo moderado de cafeína (hasta 400 miligramos por día, aproximadamente cuatro tazas de café) es generalmente seguro para la mayoría de los adultos. Sin embargo, la ingesta excesiva puede llevar a efectos negativos en la salud.

Los investigadores apuntan la necesidad de generar intervenciones educativas y de apoyo, así como la promoción de hábitos de vida saludables, acceso a servicios de salud mental y la regulación del consumo de sustancias estimulantes dentro del campus universitario.