Terapia anticoagulante para el ACV no difiere de la antiplaquetaria
El fármaco apixabán tiene un efecto similar al ácido acetilsalicílico en la reducción de riesgo de accidente cerebrovascular recurrente en pacientes con cardiopatía auricular sin fibrilación.
La cardiopatía auricular se asocia con el accidente cerebrovascular (ACV) en ausencia de fibrilación clínicamente aparente. Se desconoce si la anticoagulación, que ha demostrado tener beneficios en la arritmia, previene el ictus.
El objetivo de este estudio fue comparar el tratamiento anticoagulante frente al antiplaquetario para la prevención secundaria del ACV en pacientes con accidente cerebrovascular criptogénico y evidencia de cardiopatía auricular.
Se realizó un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado de fase 3, en el que participaron 1.015 pacientes (edad promedio: 68 años; 54,3% mujeres) con ACV criptogénico y evidencia de cardiopatía auricular, definida como una fuerza terminal de la onda P superior a 5000 μV × ms en la derivación V1 del electrocardiograma, nivel sérico del pro-péptido natriurético tipo B N-terminal superior a 250 pg/ml, o índice del diámetro de la aurícula izquierda de 3 cm/m2 o superior en el ecocardiograma.
Un grupo recibió 5 o 2,5 mg de apixabán (n= 507) dos veces al día, y el otro, 81 mg de ácido acetilsalicílico (AAS) (n= 508) una vez al día. Los participantes no tenían evidencia de fibrilación auricular en el momento de la aleatorización. El seguimiento se realizó por 2 años en 185 sitios de los Institutos Nacionales de Salud StrokeNet y del Canadian Stroke Consortium. El criterio de valoración principal fue el ACV recurrente y los eventos adversos evaluados fueron la hemorragia intracraneal sintomática y otras importantes.
Se produjo un ictus recurrente en 40 pacientes, tanto del grupo apixabán, como del ácido acetilsalicílico (tasa anualizada, 4,4%) (índice de riesgo, 1,00 [IC 95%]). Se evidenció hemorragia intracraneal solo en 7 individuos que recibieron AAS (tasa anualizada, 1,1%). Otras hemorragias importantes ocurrieron en 5 participantes de cada grupo (índice de riesgo, 1,02 [IC 95%]).
El análisis muestra que, en pacientes con accidente cerebrovascular criptogénico y evidencia de cardiopatía auricular sin fibrilación, apixabán no reduce significativamente el riesgo de ACV recurrente, en comparación con el ácido acetilsalicílico.