Dispositivos electrónicos promueven la obesidad adolescente
El estudio muestra que el riesgo de sobrepeso se incrementa un 43 por ciento con el empleo diario de estos aparatos por más de 5 horas.
El tiempo excesivo dedicado a ver televisión (TV) se ha vinculado durante mucho tiempo con un mayor riesgo de obesidad infantil, tanto en estudios a nivel experimental como observacional. Además, la evidencia de ensayos longitudinales sugiere que el aumento de la probabilidad de sufrir sobrepeso persiste durante la adultez.
Erica L. Kenney y Steven L. Gortmaker de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, examinaron la relación entre el uso de TV y otros dispositivos con pantalla, incluyendo teléfonos y tabletas, y los factores de riesgo de obesidad. El uso de aparatos electrónicos fue auto-reportado por una muestra representativa de 24.800 estudiantes de secundaria en Estados Unidos (2013-2015 Youth Risk Behavior Surveys). Los adolescentes también informaron acerca de comportamientos de salud, incluyendo la ingesta de bebidas azucaradas, actividad física, sueño, peso y estatura. Finalmente, se utilizaron modelos de regresión logística estratificados por sexo, ajustando el diseño del muestreo, estimando las asociaciones entre el uso de los aparatos y el consumo de bebidas, actividad física, sueño y obesidad.
Aproximadamente el 20% de los participantes usaron otros dispositivos de pantalla durante ≥ 5 horas diarias. Los resultados indicaron que mirar televisión diariamente por 5 horas o más, se vinculó con el consumo diario de bebidas azucaradas (riesgo ajustado, aOR = 2,72; IC del 95%: 2,23 - 3,32) y también con obesidad (aOR = 1,78, IC del 95%: 1,40 - 2,27). El uso de otros aparatos por ≥ 5 horas diarias también se relacionó con el consumo diario de bebidas (aOR = 1,98, IC del 95%: 1,69 - 2,32), además de una actividad física inadecuada (aOR = 1,94, IC del 95%: 1,69 - 2,25) y falta de sueño (aOR= 1,79, IC del 95%: 1,54 - 2,08).
En resumen, el uso de smartphones, tablets, computadoras y videojuegos se asocia con varios factores de riesgo de obesidad. Aunque se necesitan más estudios, se debe alentar a las familias a que limiten la visualización de TV así como el empleo de dispositivos de pantalla.