Logo SAVALnet Logo SAVALnet

15 Septiembre 2023

Administración nasal de un anticuerpo monoclonal anti-CD3 mejora la enfermedad de Alzheimer

La mayoría de las terapias existentes apuntan a la acumulación de placas de beta amiloide (Aβ) en el cerebro, lo que requiere intervención intravenosa.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es el trastorno neurodegenerativo más prevalente en Estados Unidos, con 6,5 millones mayores de 65 años que la padecen. Se caracteriza por placas de beta amiloide (Aβ) y ovillos neurofibrilares en el cerebro. Estos cambios desencadenan neuroinflamación y muerte neuronal, lo que a su vez se asocia a deterioro cognitivo. 

Un equipo de investigadores del Hospital Brigham and Women's, miembro fundador del sistema sanitario Mass General Brigham, comprobó si una terapia que se está probando en pacientes con esclerosis múltiple (EM) y que amortigua la inflamación de las células inmunitarias del cerebro podría tener un efecto positivo en modelos de ratón con Alzheimer a través de una inmunoterapia nasal -anti-CD3- que reducía la inflamación y mejoraba la cognición independientemente de las placas Aβ.

Los ratones fueron tratados tres veces por semana durante cinco meses. La terapia limitó eficazmente la activación de las células microglía-inmunes responsables de la inflamación. Los sujetos tratados obtuvieron mejores resultados en pruebas de comportamiento como el laberinto acuático, lo que demuestra una mejora de la cognición.

También se identificaron cambios en los patrones de expresión génica en el cerebro y una expansión de las células T reguladoras que combaten la enfermedad en la periferia tras el tratamiento. Todos los cambios fueron independientes de los niveles de placa Aβ.

Los investigadores planean investigar el uso de esta inmunoterapia en animales junto con terapias antiamiloides, y ampliarla a ensayos clínicos en humanos. El trabajo se basa en estudios anteriores en los que se probó foralumab -el único anticuerpo monoclonal anti-CD3 totalmente humano- en pacientes con COVID-19 y EM.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1073/pnas.2309221120