Estos pacientes deben ser candidatos de un cribado activo y de un tratamiento hipoglucemiante óptimo en la fase aguda y a largo plazo, acompañado de modificaciones en el estilo de vida y del uso de medicamentos de eficacia probada en la prevenci...
El anticuerpo monoclonal es beneficioso y bien tolerado en personas que sufren de un estado refractario de este cáncer de médula ósea, cuyos tratamientos previos con inhibidores proteosomales e inmunomudoladores no logran tener éxito, lo cual ...
La carencia de esta proteína permite identificar un subgrupo de individuos en estadíos iniciales de la patología, que tras ser operados, pueden requerir de terapia adyuvante. Por otro lado, los que presentan esta proteína, exhiben mejores pron...
Esta revisión sistemática recopila estudios observacionales acerca de factores dietarios en su conjunto, como el aporte nutricional, energético y el tipo de alimentación, mostrando que un régimen balanceado y reducido en grasas totales y cole...
La actividad física en pacientes con cardiopatías otorga importantes beneficios, logrando incluso disminuir la tasa de eventos fatales relacionados y la probabilidad de ingresos hospitalarios, lo que respalda su utilidad terapéutica para este t...
La técnica quirúrgica contribuye, a largo plazo, a la pérdida de peso en adolescentes, quienes además logran recuperarse de varias complicaciones metabólicas, como diabetes tipo 2 y alteraciones renales, mostrando también una reducción de l...
Mediante análisis de regiones genómicas de pacientes con trastornos de bipolaridad, se identificaron alelos del cromosoma 21 asociados con la eficacia terapéutica, los que al estar presentes en estos individuos, mejoran significativamente las t...
La ingesta de este tipo de alimentos ricos en nitratos, reduce la probabilidad de sufrir la patología ocular, apoyando un rol protector de estas moléculas inorgánicas en la regulación de la presión sanguínea en las personas afectadas.
El fármaco, inhibidor de la acetilcolinesterasa, reduce la variabilidad de marcha de los afectados, mejorando la forma de caminar y pudiendo disminuir la frecuencia de caídas. Sin embargo se requieren de estudios más avanzados para confirmar es...
Mediante una revisión de la literatura, se determinó que la actividad física reduce considerablemente las probabilidades de sufrir lumbalgia, protección no lograda por otros métodos, como cinturones lumbares, uso de plantillas y la enseñanza...