Este estudio proporciona pruebas para el tratamiento del lupus eritematoso sistémico con dosis bajas de interleucina 2, lo que apoya la realización de futuros ECA más amplios y multicéntricos.
Pacientes que previamente no obtienen resultados con docetaxel y un inhibidor de la señalización androgénica, se benefician de una supervivencia general y libre de progresión más prolongada.
El tratamiento electromagnético transcraneal parece ser seguro, induce cambios favorables en biomarcadores y evidencia una adecuada funcionalidad cerebral.
Durante esta intervención obstétrica la transferencia de bacterias maternas queda truncada y se posibilita la colonización de microbios oportunistas del ambiente hospitalario.
En diabéticos que desarrollan función renal reducida, el empleo persistente de metformina versus sulfonilureas se asocia con un menor riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores.
En sujetos que realizan este descanso diurno una o dos veces por semana se observa una menor incidencia de eventos cardiovasculares, independientemente de su duración.
En comparación con ipilimumab, el porcentaje de pacientes que se benefician a largo plazo es mayor en individuos que siguen un régimen con nivolumab.
El cambio en el nivel sérico de la proteína durante los primeros 28 días de la terapia antibiótica se asocia con el riesgo de exacerbación pulmonar en niños y adolescentes con fibrosis quística.
Este anticuerpo proporciona un grado sustancial de analgesia en pacientes con dolor moderado a severo por osteoartritis sin evidencia de dependencia del nivel de dosis para su eficacia.
La sintomatología en pacientes con carcinoma de células escamosas orofaríngeas relacionado al VPH no impacta en el tiempo hasta la toma de biopsia o el inicio de la terapia.