Logo SAVALnet Logo SAVALnet

28 Junio 2011

Paracetamol intravenoso no produce hipotermia en recién nacidos normotérmicos

Este estudio determinó también que en neonatos con fiebre la administración del paracetamol permitió la normalización (<37,8 °C) de la temperatura corporal a partir de las 2 horas en cinco de los seis casos observados.

El paracetamol (acetaminofeno) es un medicamento comúnmente prescrito en lactantes y recién nacidos para tratar el dolor leve a moderado o la fiebre. Este compuesto puede ser administrado por vía oral, rectal o intravenosa. Con respecto al paracetamol intravenoso, éste se está suministrando con mayor frecuencia a neonatos y recientemente se ha registrado su uso como analgésico en recién nacidos de término, aunque los informes sobre su farmacodinamia en poblaciones específicas se limitan a la tolerancia hemodinámica (frecuencia cardíaca, presión arterial) y hepática (enzimas hepáticas, bilirrubinemia).

Lynn Hopchet y colaboradores neonatólogos (Lovaina, Bélgica) realizaron un análisis de registros de temperatura corporal en recién nacidos expuestos a paracetamol intravenoso. La temperatura corporal fue registrada por sonda en la piel antes y cada 2 horas después de la administración intravenosa de paracetamol (hasta 48 horas).

Los resultados del análisis se basaron en 99 neonatos [peso promedio de 2,7 (rango 0,5 a 5,4) kg, edad media postmenstrual 37 (rango 27-50) semanas]. Sobre la base de observaciones en 93 recién nacidos normotérmicos (<37,8 °C) y seis con fiebre, se documentó que la administración no afectó a la temperatura corporal en los pacientes normotérmicos. En los recién nacidos con fiebre, el descenso medio (-0,8 °C) fue más prominente durante las primeras 2 horas (p <0,01) tras la administración de paracetamol con mayor normalización posterior.

Finalmente, se concluye que el uso de paracetamol intravenoso no da lugar a hipotermia en recién nacidos normotérmicos. En individuos con fiebre, la máxima reducción de temperatura se alcanzó a las 2 horas tras la administración del medicamento.

Fuente bibliográfica

Arch Dis Child. 2011 Mar; 96(3):301-4