Logo SAVALnet Logo SAVALnet

18 Agosto 2009

Fármacos son igual de eficaces que la cirugía en pacientes diabéticos

En comparación a la terapia médica, la estrategia de revascularización coronaria en personas que habían sido tratados con terapia médica intensiva para la diabetes y cardiopatía isquémica estable, no redujo significativamente la mortalidad o los eventos cardiovasculares mayores.

Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tienen un mayor peligro de eventos cardiovasculares y muerte. Pocos ensayos aleatorios han abordado la cuestión del tratamiento óptimo para los individuos con diabetes y cardiopatía isquémica estable angiográficamente definida. El estudio BARI-2D (Bypass Angioplasty Revascularization Investigation 2 Diabetes) fue diseñado para poner a prueba estrategias de manejo en pacientes con enfermedad arterial coronaria y diabetes. El objetivo era hacer frente a los efectos del tratamiento sobre la tasa de isquemia miocárdica, una de las principales causas de muerte en individuos diabéticos y con resistencia a la insulina, principal mecanismo subyacente de la enfermedad y con profundas consecuencias cardiovasculares.

Se asignaron aleatoriamente 2.368 diabéticos tipo 2 y enfermedad del corazón a revascularización seguida de medicación estándar o a tratamiento médico con insulina o fármacos antidiabéticos que mejoran la respuesta a la insulina. Los objetivos primarios fueron la tasa de mortalidad, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular (eventos cardiovasculares mayores). La aleatorización se estratificó según la elección de la intervención coronaria percutánea (PCI) o bypass de la arteria coronaria (CABG), como la intervención más apropiada.

A los 5 años, las tasas de supervivencia no fueron significativamente diferentes entre el grupo de revascularización (88,3%) y el grupo de terapia médica (87,8%, P = 0,97) o entre el grupo de sensibilización de la insulina (88,2%) y la insulina (87,9%, P = 0,89). Las tasas de eventos cardiovasculares tampoco difirieron significativamente entre los grupos: 77,2% en la revascularización y 75,9% en el tratamiento médico (p = 0,70) y 77,7% en el grupo de sensibilización a la insulina y 75,4% con la insulina (P = 0,13). En el estrato PCI, no hubo diferencias significativas en los objetivos finales para el grupo de revascularización y terapia médica. En el estrato CABG, la tasa de eventos cardiovasculares mayores fue significativamente inferior con la revascularización (22,4%) versus el esquema médico (30,5%, P = 0,01, P = 0,002 para la interacción entre el estrato y grupo de estudio). Los acontecimientos adversos y eventos graves fueron generalmente similares en ambos grupos, a pesar de la hipoglucemia grave en el grupo de la insulina (9,2%) en comparación al grupo de sensibilización a la insulina (5,9%, P = 0,003).

En conclusión, en general, no se observaron diferencias significativas en la mortalidad y eventos cardiovasculares mayores en pacientes sometidos a revascularización y manejo médico o entre fármacos antidiabéticos e insulina.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2009; 360:2503-15